Si hay algo que está presente y sin excepción en todas las mesas de Navidad, es sin lugar a dudas el pan dulce. Es que en todos los tiempos se degustó esta dulzura aunque con diferentes formas, con el agregado o no de frutas secas o chips de chocolates para los más innovadores. Sea como sea, sigue siendo un símbolo que se transmite a cada bocado: compartir el pan.
Hay testimonios que indican la presencia de panes endulzados con levadura y miel elaborados por los romanos. También en el siglo XVI en pinturas de Brueghel el Viejo, y un libro de cocina de Bartolomeo Scappi cocinero personal de papas y emperadores.
Una de las leyendas cuenta que en el año 1490, Ughetto Atellani de Futi para demostrar su amor a la hija de un maestro pastelero en Milán, se hizo pasar por aprendiz e inventó un pan, con forma de cúpula, bastante azucarado, con aroma a naranja, limón y una base de frutas confitadas. Al poco tiempo la gente de Milán comenzó a asistir con mucha frecuencia a la pastelería y pedían el pan dulce que con el tiempo se llamó “panettone”.
Como dulce navideño tradicional el primer registro fue en el siglo XVIII en un escrito de Pietro Verri, que lo llamó pane di tono (pan grande). Se hizo tradicional en Italia, y luego pasó a ser a nivel mundial en la época navideña.
Con el tiempo fue sufriendo diferentes cambios y en la actualidad podemos encontrarlos con pasas de uvas, almendras, castañas, frutas confitadas y chocolate. Aunque su característica de cúpula la sigue manteniendo, tiene una altura de 15cm aproximadamente, suele servirse en rodajas verticales y lo acompañan con vinos dulces, de bastante cuerpo, chocolate caliente, durante la mañana, a la tarde e incluso después de la cena. En determinados países lo sirven tostado y lo utilizan para untar con cremas, quesos y salsas.
“La mesa navideña juega un papel muy importante esa noche, tanto en su presentación como en los secretos que esconde la cocina. Saber preparar un banquete para la familia y amigos no termina cuando apagamos la cocina, comienza en la selección de los ingredientes y finaliza con las sensaciones que provoca en nuestros invitados.” - Nos recuerda,
Octavio Fueyo,
director y
chef profesional de
Instituto Gourmet
Instituto Gourmet, busca constantemente desarrollar en sus alumnos el espíritu creativo, la originalidad, la excelencia y el interés por renovarse. Es por esto, que presentan sus
Clases Especiales Navideñas de Pastelería y Panadería. Las capacitaciones serán de una clase cada una y estarán a cargo del
Pastelero Maximiliano Pagiola, PG Celina E. Canelo y el Chef Octavio D. Fueyo.
Algo más que es importante destacar es que estas
clases están dirigidas también a exalumnos y al público en general.
¡¡Por eso, son oportunidades que no podés dejar pasar!!
Así que si todavía no sabés cómo impresionar a tus invitados para Navidad, los mejores chef de la cocina, te cuentan algunos secreto que esconde este buen arte. Detalles que pueden cambiar totalmente el sabor de tus comidas navideñas.
Para saber más, te invitamos a que visites la página de
Instituto Gourmet y descubras el mundo del sabor. Inscribite en sus
cursos y
carreras y comenzá a profesionalizarte en este bello arte de la gastronomía.