Pérdidas de nutrientes con agua de escorrentía en suelos de la región Pampeana

 Por noticias.devenado.com   30/06/2020

Cada región es particular en cuanto a sus características físicas, geográficas y climáticas. La región Pampeana tiene una extensión de 1 200 000 kilómetros cuadrados, y es fundamental conocer las características y peculiaridades de esta región para el buen manejo de los suelos. En este caso veremos los efectos del agua de escorrentía

En primer lugar, vamos a definir lo que es el agua de escorrentía, se trata de agua que corre libremente por la superficie del suelo, generalmente después de lluvias intensas, y que no se ha infiltrado por el suelo o terreno. La parte del agua que se infiltra es absorbida por las raíces de las plantas y luego se evapora. 

Las aguas de escorrentía suelen ser un problema debido a que cuando la escorrentía fluye a lo largo de la tierra, puede recoger contaminantes del suelo, pesticidas (en especial herbicidas e insecticidas), o fertilizantes. Pero el principal factor problemático es la escorrentía superficial, que es una de las causas de erosión de la superficie de la tierra. 

En el centro de la región pampeana, sur de las provincias de Santa Fe, Córdoba y norte de Buenos Aires, el agua de escorrentía por lo general no genera procesos de erosión debido al bajo grado de pendiente, pero si acumula excesos hídricos en las áreas más deprimidas del terreno. En estas áreas inundadas temporalmente, el agua libre presenta principalmente elevadas concentraciones de fósforo debido al arrastre desde las zonas más elevadas.

Estas pérdidas o traslado de nutrientes dentro o fuera de los lotes, ocurre debido a la estratificación de los mismos en los suelos, debido a las prácticas de manejo y fertilización implementadas en los últimos años, por lo cual un exceso de nutrientes en los primeros centímetros del suelo es fácilmente arrastrado con el movimiento del agua hacia sectores más bajos del relieve.

Los niveles de nutrientes encontrados en estas aguas, alcanzan valores tóxicos y constituyen una fuente de contaminación del agua si alcanzan fuentes de agua permanentes (lagunas). La remediación de estas situaciones requiere de un diagnóstico certero y preciso de la real biodisponibilidad de los nutrientes, su distribución y la implementación de prácticas de manejo y fertilización adecuadas a cada situación

Teniendo la posibilidad de prevenir y hacer un buen manejo de los cultivos, te recomendamos asesorarte con Estudio Agronómico. No sólo cuentan con experiencia sino también con el criterio técnico y científico para evaluar las mejores decisiones acorde a la región y al tipo de suelo. Puedes ver más en : www.eagronomico.com.ar


 

Noticias Relacionadas

 26/01/2021

 Por noticias.devenado.com.  

CONOCÉ LAS NOVEDADES DEL CIASFE4

CIASFE4 renovó su página web y hace una invitación para que los Ingenieros Agrónomos actualicen sus ...